5 PRIORIDADES EN LA ARQUITECTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN LA CDMX

5 PRIORIDADES EN LA ARQUITECTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN LA CDMX

La ciudad, es el espacio urbano que supone simultaneidad, encuentros, confluencia de comunicación y un crecimiento desproporcionado. Es también el sitio que da cabida a la edificación de cimientos modernos preocupados por la sustentabilidad y el impacto ambiental.

Al paso de los años, el tema de la arquitectura en México se ha vuelto cada vez más atractivo, gracias a la creciente difusión de oportunidades de inversión en proyectos bio-construcción, energía alternativa y la tendencia por construir edificios con diseños innovadores y materiales renovables óptimos en construcción, a fin de satisfacer nuestras necesidades tecno-ambientales.

Aunado ello, han surgido diversos estilos arquitectónicos que han influido y marcado tendencia con enfoques de multifuncionalidad, flexibilidad, dinamismo y aprovechamiento de los espacios.

La CDMX no ha sido la excepción en este tránsito de influencias y por ello te enlistamos las 5 prioridades arquitectónicas que marcarán el eje en construcción, ya sea por sus características o por su innovadora tecnología:

Mantenimiento y reconstrucción

Considerar los propósitos previstos en equipamiento y rehabilitación se vuelven un foco de atención, ya que a medida que las ciudades se expanden el reto por construir en espacios mínimos, es la principal razón de que se apueste por reconstruir aquellas zonas habitacionales donde el entorno puede transformarse rápidamente y cambiar el paisaje. Estos diseños sencillos carecen de elementos innecesarios o detalles complejos, por lo que este tipo de construcciones están integradas por formas geométricas y lineales.

Ciudades más verdes y amigables

Pensar en el futuro nunca antes había sido un tema de interés, sobre todo hablando de construcción. Dadas las condiciones climáticas actuales, los proyectos en urbanización ecológica van a la vanguardia, según el último dato disponible de la Comisión Nacional de Vivienda en México, en el primer semestre de 2019 el 89% de créditos otorgados se firmaron bajo el concepto de ‘Hipoteca Verde’.

Todo apunta a que esta tendencia seguirá expandiéndose en los sectores comercial y residencial y que la certificación LEED será el reto más importante en construcción. Paulatinamente, más propietarios e inversionistas aprenden sobre los beneficios de la construcción de edificios verdes y de viviendas con menores emisiones de CO2, además del impacto económico y ambiental que representa una menor demanda de energía.

Infraestructura basada en materiales reciclados y sostenibles

Con el fin de ser amigables con el medio ambiente y crear conciencia sobre el cuidado del planeta, la tendencia en torno al uso de materiales reciclados y sostenibles van más allá de elementos estructurales y de vidrio, por lo que las innovaciones en materiales conducirán probablemente hacia versiones más ligeras, reutilizables, duraderas y menos nocivas para la salud. Los próximos diseños arquitectónicos se caracterizan por un mayor uso de materiales naturales como el hierro, madera, fibras naturales, y materiales reciclados.

Realidad virtual e impresión 3D

La arquitectura y el diseño no pararan de maniobrar y perfeccionarse, es innegable que más expertos y aventureros en construcción adopten nuevas tecnologías con la finalidad de crear edificios que den una perspectiva de realidad virtual e impresión 3D. Las posibilidades son prácticamente infinitas, ya que estas nuevas tecnologías resultan bastante atractivas para quienes apuestan por los retos y les gusta experimentar en este campo. De cara a 2020, los expertos apuestan por elementos virtuales y formas inteligentes que al mismo tiempo brindan la sensación de naturaleza y respeto por el medio ambiente.

Confort y movilidad

Crear un ambiente agradable y armonioso que permita una convivencia y desenvolvimiento cómodo, es otra de las tendencias para esta próxima década, si se echa un vistazo a la urbe, se aprecia cómo los edificios están tendiendo a convertirse en mini-ciudades que incluyen, en algunos, espacios residenciales, supermercados, teatros y hasta oficinas. Esta es una tendencia que muestra signos de competencia e inversión en la que los arquitectos necesitarán destacar en un mercado lleno de gente que diseña edificios con formas no sólo originales y extrañas, sino también sustentables.