COMO AFECTA LA INFLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

COMO AFECTA LA INFLACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

La inflación es el aumento acelerado y sostenido de los precios en ciertos productos debido a la pérdida de poder adquisitivo del dinero, esto sucede porque la tasa de oferta crece a tal grado que supera la tasa de demanda del mismo.

Hechos internacionales como cambios de presidentes y renegociación de tratados son factores determinantes que afectan a las diversas industrias, entre ellas la de la construcción, pues generalmente representan un aumento de precios en servicios básicos como el transporte, con lo que se genera una cadena de alzas que afecta profundamente la economía de las industrias.

Hablando específicamente de la construcción podemos decir que más allá de la inflación, el tiempo es un factor determinante en el alza de precios ya que los proyectos se planifican a largo plazo por lo que al principio la economía puede estar muy estable, pero con el paso del tiempo las circunstancias del país pueden cambiar, aumentando el pago de mano de obra, materiales y servicios que hacen difícil determinar el costo final de la misma.

El petróleo también juega un papel protagónico en el cambio de precios en la industria de la construcción, el aumento de la gasolina generalmente representa un incremento en el valor de varios materiales como el cemento o la malla de acero, lo que termina por disparar los precios.

La industria de la construcción es una industria sensible que depende de muchos factores que son ajenos a ella y que pueden desestabilizarla de un momento a otro, por lo que es importante contar con una buena administración de tiempo y recursos para que este tipo de factores afecten lo menos posible.

La elección de Trump a la presidencia de EEUU, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el alza en el transporte colectivo y el efecto rezagado de la depreciación son algunos de los factores que en este 2017 han afectado varias industrias, entre ellas la de la construcción y esto se ve reflejado en diversos indicadores tales como el índice de precios al productor que en este año llegó a un nuevo máximo histórico de 13.26%.

Por otra parte, la caída en el precio del petróleo mexicano significó un aumento en el costo de la gasolina, lo que incrementó el valor de varios materiales de construcción como el cemento o la malla de acero, la cual ostentó el crecimiento de precio más alto de este año encareciéndose un 38.61%; un factor más que termina por disparar los precios de la construcción.

Sin embargo, el tiempo que se toma una construcción es el verdadero problema que se enfrenta, ya que cuando se planifica se proyecta a largo plazo, aumentando el pago de mano de obra, materiales y servicios que ante una economía inestable hace difícil determinar el costo final de la obra.

Aunque hay diversos factores a considerar como la ubicación geográfica, la alta demanda de suelo, la concentración de inversiones, entre otros factores, ciudades como Tepatitlán (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y Tijuana (Baja California) han tenido la mayor variación anual en el Índice nacional de precios productor de la construcción.

Actualmente se espera que con la estabilización del tipo de cambio y la amortización en los precios de los combustibles, los productores ayuden a mantener la estabilidad, absorbiendo parte de estas alzas.